La Cámara de Mujeres Empresarias de Bolivia (Camebol) ha expresado su firme rechazo a las declaraciones recientes del precandidato presidencial y pastor evangélico Chi Hyun Chung, quienes han generado una ola de críticas y controversia por sus comentarios sobre el rol de la mujer en la sociedad.
En días recientes, Chi Hyun Chung afirmó que la función de la madre es cuidar a los niños, mientras que los hombres deben salir a trabajar y traer el pan a casa. Además, calificó como “anormal” a las madres solteras, comentarios que fueron rápidamente condenados por diferentes sectores de la sociedad.
A través de un comunicado emitido este viernes, Camebol expresó su “rechazo vigoroso y contundente” a las palabras del precandidato presidencial, exigiendo una retractación pública y una disculpa formal. En el pronunciamiento, la organización destaca que las declaraciones de Chi buscan “limitar a las mujeres a un único rol”, además de condenar su visión sobre las madres solteras.
“Es inaudito que alguien que aspira a gobernar Bolivia pretenda relegar a la mitad de la población a un único espacio y rol, simplemente por haber nacido mujer”, señala el comunicado.
Camebol también alertó que las afirmaciones de Chi Hyun Chung representan una violación a varios principios fundamentales que protegen los derechos de las mujeres en Bolivia. Según la organización, sus comentarios incurren en “al menos tres tipos de violencia contra la mujer”, conforme a lo estipulado en el artículo 7 de la Ley 348 del Estado Plurinacional de Bolivia. Esta ley aborda las formas de violencia psicológica, violencia mediática y violencia simbólica o encubierta, las cuales se consideran transgresiones graves en el marco legal boliviano.
La organización empresarial condenó además que estas declaraciones vulneren los derechos fundamentales consagrados en los artículos 15 y 47 de la Constitución Política del Estado, los cuales garantizan la igualdad de derechos y la no discriminación por razón de género.
Camebol hace un llamado a la reflexión sobre la importancia de generar espacios de inclusión, equidad y respeto hacia las mujeres, y subraya la necesidad de que cualquier figura pública, especialmente aquellas que aspiran a cargos de relevancia, asuma su responsabilidad en la construcción de una sociedad más justa y libre de violencia.
